Skip to main content

Te recomiendo el libro: Mujeres que corren con los lobos,  de Clarissa Pinkola Estés.

 

El primer libro que te quiero recomendar esta semana es un clásico, se llama: “Mujeres que corren con los lobos”, de Clarissa Pinkola Estés. La autora es psicoanalista junguiana pero el libro no está destinado a psicólogxs sino al público en general. Es un libro muy fácil de entender y todas las mujeres deberíamos tener una copia de esta maravilla.

Mujeres que corren con los lobos” es un libro que propone un viaje al interior femenino y no nos deja igual después de leerlo.

 

¿Cómo está estructurado el libro?

En unas 3 hojas nos relata un cuento clásico y en unas 30 o 40 páginas nos explica toda la interpretación del mismo desde la psicología junguiana.

Los relatos tradicionales que nos presenta son los cuentos clásicos bastante conocidos como el Patito feo, Barba Azul, Vasalisa la sabia, Piel de foca, La llorona, etc. Es hermosa la forma en que narra los cuentos, pero sobre todo su manera de redactar, como describe esos lugares comunes de todas las mujeres. Lo que describe nos representa a todas. Muchas pacientes me dicen que se sienten muy identificadas con lo que explica, como si la autora pudiera comprender muy bien lo que nos está pasando y nos propone una luz para abordar mejor nuestro tema.

No es una lectura fácil ni rápida. 

Si buscas un entretenimiento para no pensar, no es el libro para ti. En cambio, te puede servir muchísimo para re-pensarte y conectar con las vivencias que tenemos las mujeres en todos los rincones del planeta. A mí me ayudó a tener una mirada diferente de mi esencia femenina, cuidarla más y honrarla más en lugar de esconderla y reprimirla.

Recomiendo leerlo sin prisa y volver a él cada tanto. Es una lectura que no nos deja igual, por lo que la considero transformadora.

 

Algunos de mis extractos favoritos: 

En el cuento de Barba Azul:

“(…) la curiosidad femenina tenía una connotación más bien negativa mientras que los hombres que ponían de manifiesto esta misma característica eran calificados de investigadores. A las mujeres se las llamaba fisgonas mientras que a los hombres se les llamaba inquisitivos. En realidad, la trivialización de la curiosidad de las mujeres rebajada a molesto fisgoneo niega la existencia de la perspicacia, las corazonadas y las intuiciones femeninas.”

“(…) en el mejor de los casos se trata de menospreciar y, en el peor, de cortar la conexión de la mujer con sus propias percepciones, inspiraciones, investigaciones y demás”

 

En Vasalisa:

Este cuento gira en torno al hecho de que casi todas las cosas no son lo que parecen. Como mujeres que somos echamos mano de nuestra intuición y de nuestro instinto para olfatear las cosas. Utilizamos todos nuestros sentidos para extraer la verdad de las cosas, para experimentar el alimento de nuestras ideas. Este cuento y su explicación nos conectan con el poderoso don de la intuición que todxs llevamos dentro. Sólo nos hace falta escuchar.

 

Aclaratoria: soy de las personas que lee el prólogo, introducción y todo lo que me ayude a hacerme una idea del contexto de lo que voy a leer: de dónde viene el autor, cómo llega a escribir, dificultades encontradas, en fin… Empecé dos o tres veces por la introducción y me pareció tan rollo que lo dejé apartado. Te cuento esto porque si fuera tu caso. Es un error juzgar este libro por la introducción. Dale una oportunidad porque la merece.

Si te gusta la lectura, también te quisiera recomendar otra joya de libro que he encontrado: La biblia de la meditación