Skip to main content

Cuando es Noche de San Juan, es momento de “Soltar para hacer espacio”

noche de san juan

¿Cuándo es noche de San Juan?

El solsticio de verano ocurre en el verano de cada hemisferio, cuando el semieje de un planeta está más inclinado hacia la estrella de su órbita. Esto ocurre dos veces al año, dos momentos en los que el Sol alcanza su posición más alta en el cielo.

En esta época del año, cuando es noche de San Juan, se realiza una festividad ligada a encender hogueras, como en las antiguas celebraciones donde se festejaba la llegada del solsticio. Por aquellos días, se creía que encender un fuego le daría más fuerza al sol, que desde el 23 de junio se va haciendo más débil porque las noches se van haciendo más cortas hasta el solsticio de invierno. 

Es cuestión de ciclos

Parece que nuestra “evolución”, si le podemos llamar así, va fuertemente unida al alejamiento de la naturaleza y de los ciclos y fuerzas naturales.

Como usamos luz eléctrica, podemos encenderla siempre que la necesitemos y no dependemos tanto del sol. Como compramos la comida en el supermercado, ya no tenemos presente el calendario lunar para sembrar.  

Junto con nuestra evolución como humanidad y como cultura, nos hemos ido desligando de los ciclos de la naturaleza, pero en realidad, los ciclos tienen mucha importancia en nuestra vida.

Las estaciones del año también son ciclos y algunas personas nos cambian mucho el humor en primavera y verano, donde solemos estar mucho más expansivas.

A veces creemos que los días se suceden como un continuo constante y de una forma lineal, pero si miramos más en detalle vemos que no es así. Con los rituales (por ejemplo, cuando es noche de San Juan) marcamos un fin de una temporada y el inicio de otra. En los rituales nos hacemos conscientes de los cambios y los honramos con humildad y aceptación. 

Es momento de “soltar para hacer espacio”.

Cuando hacemos prácticas de mindfulness centradas en la respiración, aprendemos mucho de tomar y dejar ir. En cada inhalación se recibe nuevo prana o energía de vida. En la exhalación soltamos lo que ya no hace falta. El ciclo de inhalación exhalación nos enseña que sólo es posible recibir si hemos hecho espacio antes, de allí la importancia de dejar ir.

Cuando es noche de San Juan, es un momento precioso para hacer balance e ir soltando todo lo que ocupa un lugar pero que ya no debería estar aquí. En el ritual de quemar en la hoguera, dejamos ir lo que ya cumplió su función y dejamos espacio para que pueda llegar lo nuevo.

Hay muchas otras formas de hacer tu ritual de renovación. Una opción que me gusta mucho, es la de revisar y limpiar armarios en casa. Podemos donar ropa u objetos que no estamos usando desde hace tiempo y que guardamos “por si acaso”.  El ritual realizado cuando es noche de de San Juan, nos recuerda la necesidad de dejar y cultivar el espacio. De estar con el vacío en lugar de estar atiborrados. 

Te propongo un ejercicio para practicar el soltar.

Cuida tu tiempo y el ambiente: Procura regalarte un merecido momento para estar contigo y vivirlo con placer. Puedes preferir hacerlo en un lugar de la casa que esté limpio y ordenado, donde haya armonía, que huela a agradable incienso o palo santo, quizás con una música que te guste o velas blancas que apoyen tu intención.

Empieza por escribir en una hoja todo lo que ha formado parte de tu vida desde el solsticio pasado, como si fuera una especie de balance. Algunas ideas: a lo mejor empezaste una relación o un trabajo nuevo, compraste un coche o te mudaste de casa, tienes una función distinta en el trabajo, empezaste a comer mejor, empezaste terapia o perdiste a alguien que amabas.

En otra hoja nueva, escribe todo lo que puedes dejar ir (lo sé, a veces cuesta), desde cosas materiales a personas, a sensaciones. Quizás ves que aferrarte a que no se venda la casa de la abuela te está trayendo demasiadas complicaciones, o que esa relación que no acaba de tirar y donde siempre estás poniendo paciencia a costa de sentirte mal, ya no te compensa tanto.

Quizás te cansaste de tener miedo por tu economía o quieres dejar ir la sensación de sentirte pequeña/o, de sentir que no eres suficiente. Escribe todo lo que ya no necesitas en tu vida.

Momento de agradecer…

Cuando es noche de San Juan, es momento ideal para que en medio de la fiesta, puedas buscar un espacio de tu tiempo para estar a solas y agradecer todas las experiencias y todo el aprendizaje. Nada nos llega por casualidad. Las experiencias más difíciles son las que más nos modifican, así que podemos agradecer la enorme función que tienen en ayudar a construir quienes somos hoy.

En este preciado momento a solas, agradece lo que has vivido este año y quema el segundo papel, el de las cosas que vas a permitir dejar ir.

El 23 de junio de 2023 celebraremos la noche de San Juan. Me encantaría leer tu comentario contando cómo ha sido la experiencia y cómo te has sentido.  Recuerda el hacer espacio para que lo nuevo pueda llegar. Feliz noche de San Juan.

Si te ha gustado esta lectura, quizás te pueda interesar “Dejar ir, soltar las capas y movernos más ligeros”

¿Cuándo es noche de San Juan en 2023? Calendario de Festivos BCN 2023

 

Infidelidad ¿Cómo superarla?

infidelidad. cómo superarla

Vivir la infidelidad de tu pareja y saber cómo superarla.

 

Si estás leyendo este artículo es porque probablemente hayas o estés pasando por una de las situaciones más dolorosas y complicadas que se pueden experimentar en una relación de pareja: la infidelidad. A estas alturas quizá te preguntes si realmente es posible superar una infidelidad, perdonar y continuar con tu relación de pareja.

Aunque es un tema difícil, no es imposible de superar. De hecho, si ambos miembros de la pareja están dispuestos a trabajar, es posible que incluso la relación resulte fortalecida.

Ahora, evaluemos la situación

La infidelidad puede generar una gran cantidad de emociones difíciles, como la ira, la traición y la pérdida de confianza. Además, puede hacer que la persona afectada cuestione su autoestima y autoconfianza. Por otro lado, la persona que cometió la infidelidad también puede sentirse culpable y avergonzada, dificultando el proceso de perdón y reconciliación.

Por este motivo, para superar una infidelidad es muy importante ir paso a paso, desde explorar las causas, evaluar cuánto daño se ha hecho, saber si amb@s están dispuest@s a trabajar en la relación de pareja y establecer las pautas para salir adelante.

Primero lo primero, vamos a entender ¿Por qué ocurre la infidelidad en una relación?

Aunque sea muy difícil de oír: la infidelidad no es un problema aislado, al contrario está relacionada con otros problemas y actitudes subyacentes en la relación.

Exploremos algunas de las razones por las que las personas pueden ser infieles y cómo podemos prevenirlas.

  1. Falta de satisfacción emocional o sexual: La insatisfacción emocional o sexual en una relación puede llevar a la infidelidad. Para prevenirlo, es esencial mantener una comunicación abierta y sincera con tu pareja. Los psicólogos de pareja recomendamos crear un ambiente de diálogo para expresar en confianza las necesidades y deseos de cada uno. Es fundamental cuidar la pareja un poquito cada día y tener la sensación de dedicarnos juntos a buscar acuerdos que satisfagan a ambos.
  1. Baja autoestima: Las personas con baja autoestima a menudo buscan validación externa y pueden ser más propensas a la infidelidad. Fomenta una autoestima saludable en ti mismo/a y en tu pareja. Celebren sus logros, exprésense amor y apoyo  para mantener una base sólida en la relación.
  1. Falta de alineamiento: Si bien tener espacios individuales es sano y necesario, cuando éstos son demasiado grandes y el espacio compartido es diminuto, tenemos la sensación de mayor aislamiento y soledad. Tener intereses comunes y planificar proyectos juntos (un viaje, una mudanza, tener un hijo, un emprendimiento o simplemente compartir un hobbie) nos coloca cerca de nuestra pareja afectivamente y refuerza la sensación de equipo que tira para un mismo lado, tan necesaria en un vínculo sano.
  1. Aburrimiento o rutina: La monotonía y el aburrimiento en la relación pueden llevar a buscar emociones o novedades fuera de la pareja. Todos necesitamos sentirnos vivos y con esa chispa que da media vida. Si nuestro vínculo está muy dado por sentado y se volvió aburrido, es probable que busquemos fuera esas cosquillas en el estómago. Es importante mantener viva la chispa. Pueden buscar experiencias nuevas juntos y probar actividades distintas. No hay que olvidar la parte sexual, ya que esta, y sobre todo esta, también necesita novedades.
  1. Deseo de venganza consciente o inconsciente: Si una persona se siente herida o traicionada, puede buscar venganza a través de la infidelidad. La mejor manera de prevenir esto es afrontar los conflictos y problemas en la relación de manera constructiva. Aprendan a dialogar constructivamente, perdonar y sanar las heridas emocionales. Si no consiguen hacerlo solos, pueden buscar ayuda profesional que los orientará y guiará.
  1. Falta de límites personales: La falta de límites personales claros puede llevar a situaciones donde la infidelidad se vuelve más probable. Algunas personas suelen aceptar un acuerdo de pareja abierta cuando en realidad no lo quieren.  Si fuera el caso, la sensación de traición, desamor o abandono se hará presente tarde o temprano.  Es importante que te conozcas y te escuches para no aceptar situaciones que te harán sentir mal. Puedes preguntarte qué tipo de interacción con personas externas te parece adecuada a ti y desde allí buscar acuerdos.

Éstas son sólo algunas de las razones comunes y formas de prevenir la infidelidad. Cada relación es única, por lo que es esencial tener en cuenta las necesidades y circunstancias individuales y de la pareja.

Si te ha gustado este contenido, te recomiendo Relación de pareja. Ejercicio para mejorar la comunicación.

¿Cómo salir de una relación tóxica? El caso de Andrea

Cómo salir de una relación tóxica

“No sé cómo salir de una relación tóxica” fue lo primero que dijo Andrea cuando pregunté ¿cuál es el motivo de tu consulta?

 

“He pasado 10 años de mi vida ciega, en una relación con un hombre que ha pasado por muchos traumas…y lo peor, es que de algún modo siempre me siento o él me hace sentir culpable por todo lo que él ha vivido, o termino pagando yo sus frustraciones. Aunque trato de ayudarlo, yo también arrastro mis dolores, mis miedos, inseguridades y nunca lo he utilizado como excusa o para decirle cosas hirientes. Tampoco siento que él le dé importancia a lo que yo he tenido que afrontar “.

Y continuó  “Siento que hace mucho dejé de ser la pareja para ser la madre o cuidadora. Decidí pasar a un segundo plano, ubicarme siempre detrás para que él destaque. Cada vez que tengo éxito en algo, inmediatamente  él se las ingenia para opacarlo, para minimizarlo, atribuirse él el mérito o hasta humillarme” Así inició Andrea a explicarme el motivo por el cual estaba buscando ayuda profesional”.

“Su familia es la antítesis de lo que soy yo; siempre me señalan, me critican, no sé cómo, haga lo que haga termino siendo ‘la mala’; hay envidia, hipocresía, y a mi entender algo de egoísmo:  no me siento a gusto con ellos. Y él hace caso omiso a cómo me siento, lo desestima todo y ¡listo!, como si nada hubiera pasado”, destacó Andrea.

Cuando quiero terminar pero siento que no puedo.

Ella estaba convencida que quería terminar la relación, incluso lo había intentado en otras ocasiones, pero como ella misma me confesó “somos animales de costumbre, hasta a lo malo nos acostumbramos y creo que me he acostumbrado al dolor, no logro terminar esta relación.  No sé cómo hacerlo. No sé por dónde empezar y me da pánico volver a plantearlo. Lo intento dejar a menudo pero siempre vuelvo. Al final siento que lo extraño y lo perdono porque no quiero estar sola”.

Hay que darse tiempo y permitirse dar los primeros pasos

Andrea sabía que necesitaba ayuda para entender cómo salir de una relación tóxica y comenzar el proceso de ruptura de una vez por todas. Fue entonces cuando decidió buscar ayuda profesional y me contactó.

Durante las sesiones, ella pudo expresar libremente sus sentimientos y emociones, sin temor a ser juzgada. Explorar las dinámicas de la relación y cómo estas le afectaban tanto emocional como psicológicamente. Todo su día a día se veía empañado por lo que estaba viviendo en su relación. Su vida estaba al límite de lo funcional porque no dormía bien, no se podía concentrar en su trabajo y lloraba mucho más de lo habitual.

Le propuse empezar a practicar mindfulness y un diario de escritura terapéutica. Me encanta proponer trabajo para hacer entre sesiones porque acelera mucho el proceso y fomenta la autonomía. A ella le gusta mucho escribir y sentía mucho alivio volcando sus experiencias en un papel, por lo que aceptó encantada.

En los procesos de terapia siempre hay una parte psico-educativa, donde conocemos cómo funciona nuestra mente, nuestras emociones y algunos juegos psicológicos, entre otras cosas. En terapia comprendió y asimiló que cada persona tiene su historia de vida, pero en ningún caso se puede responsabilizar a nuestras relaciones actuales de traumas pasados y mucho menos hacerlas blanco de una ira no resulta que no les corresponde. Conoció algunas técnicas básicas de manipulación y control.

A lo largo del proceso terapéutico, Andrea empezó a tomar conciencia de su propio valor y a reconocer las dinámicas de poder (perverso) que existían en su relación. Comenzó a trabajar en un punto crucial: el fortalecimiento de su autoestima, el autoconocimiento, el amor propio y en el desarrollo de habilidades para establecer límites saludables.

Exploramos opciones para que pudiera salir de la relación de manera segura. como buscar apoyo de amigos y familiares, informarse sobre recursos legales disponibles y establecer una red de apoyo emocional.

Que bien se siente recuperar la independencia, liberarse…

A medida que avanzaban las sesiones, Andrea comenzó a visualizar una vida sin él. Aunque había momentos en los que extrañaba a su ex pareja y tenía miedo de enfrentar la soledad, le alentaba constantemente a recordar por qué había tomado la decisión de terminar la relación.

Andrea fue recuperando su independencia y se enfocó en sus propias metas, comenzó a reconstruir su vida. Se dio cuenta de que merecía una relación basada en el respeto mutuo, el apoyo y el amor sano. A medida que su confianza y autoestima crecían, se fue liberando de las cadenas emocionales que la habían mantenido atrapada en esta relación durante tanto tiempo.

¿Alguien más ha pasado por lo mismo que yo?

Quise compartir el caso de Andrea porque constantemente recibo en mi consulta pacientes que mantienen una relación donde no les valoran, son infelices, con una pareja que ha hecho mucho daño; suelen estar invadid@s por la inseguridad, ansiedad o conductas pre-depresivas.  Tomar la decisión de alejarse de una relación con abuso, manipulación o maltrato no es sencillo.

Si te sientes identificad@ con el caso de Andrea, te aconsejo acudir a un profesional y hacer tu propio proceso de terapia con un psicólogo experimentado.

Andrea: Gracias por elegirme para acompañarte en este proceso. También he aprendido muchísimo contigo…

Disclaimer: no me gusta usar la expresión “persona tóxica” porque creo que coloca una etiqueta estigmatizante. Creo que todas las personas a veces podemos actuar de forma poco sana desde nuestros traumas y heridas de la infancia.

He decidido usar este título porque escribo el blog con la intención de ayudar a las personas y son las palabras que usamos en lo cotidiano (lamentablemente) sin pensar.

Si te ha gustado este contenido, también te podría interesar Amor consciente

Ansiedad, ¿Cómo superarla?

Ansiedad. ¿Cómo superarla?

Este interrogante es común entre mis pacientes cuando pregunto el motivo de consulta: “tengo ansiedad y no sé cómo puedo superarla”. Te cuento…

 

La ansiedad es una reacción normal del cuerpo ante situaciones estresantes, pero cuando se vuelve excesiva e interfiere con la vida cotidiana, puede convertirse en un “trastorno de ansiedad”. La ansiedad y los ataques de pánico son uno de los males actuales más incómodos de sobrellevar ya que implican una gran limitación para desempeñar nuestra vida cotidiana.

Hablemos de los síntomas.

Los síntomas de la ansiedad incluyen sudoración, palpitaciones, temblores, dificultad para respirar, tensión muscular, dificultad para concentrarse y problemas para dormir.

¿Por qué tengo ansiedad?

La ansiedad se desarrolla debido a una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales. Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares, estrés crónico, enfermedades médicas, consumo de drogas, alcohol, y eventos traumáticos. La ansiedad también puede ser un síntoma de otros trastornos psicológicos o psiquiátricos, como la depresión.

Y volvemos a la pregunta inicial: Ansiedad ¿Cómo puedo superarla?

El tratamiento para la ansiedad puede incluir terapia, medicamentos y cambios en el estilo de vida. La terapia cognitivo-conductual es un enfoque común y efectivo para tratar la ansiedad. También es importante hacer cambios en el estilo de vida, como evitar el consumo de drogas y alcohol, practicar técnicas de relajación y mantener una dieta saludable.

¿Es imprescindible tomar medicación?

Son los médicos de familia y psiquiatras los profesionales de la salud capacitados para recetar medicación para lidiar con la ansiedad. Es importante que le preguntes a tu médico cuáles son los posibles efectos secundarios que esta medicación te puede ocasionar y cuánto tiempo se supone que duraría el tratamiento total. No estamos acostumbrados a tomar las riendas de nuestra salud y dejamos decisiones cruciales en manos de otros.

Para empezar a tomar responsabilidad y ser parte activa en tu bienestar, sería una excelente idea que le preguntes a tu médico si el tratamiento es sintomático (destinado a aliviar el síntoma) o si cura el problema de raíz. Escucha con atención su respuesta.

Numerosos estudios demuestran que la ansiedad es una respuesta de nuestro cuerpo mente a situaciones de mucho estrés o una gran vulnerabilidad percibida. Si estás dispuestx a hacer cambios de raíz en tu estilo de vida y cultivar tu salud encontrás muchas técnicas que cambiarán tu situación.

¿Qué tipos de ansiedad existen?

Los trastornos de ansiedad se dividen en varios tipos, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno de estrés postraumático y el trastorno de ansiedad social. Cada tipo tiene sus propios síntomas y requiere un enfoque de tratamiento específico.

Algunos datos sobre la ansiedad:

  • Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ansiedad afecta a más de 260 millones de personas en todo el mundo y en España se estima que el 15% de la población sufre trastornos de ansiedad según un estudio realizado en 2022 por el Instituto Nacional de Estadística.
  • Según datos publicados por el Consejo General de la Psicología de España en 2023 nuestra nación es la primera en el consumo de ansiolíticos de los países de OCDE.
  • Un estudio de la OMS de 2023 indica que los trastornos de ansiedad son la sexta causa principal de discapacidad a nivel mundial.

 

Es importante buscar ayuda si sientes ansiedad de manera frecuente. La ansiedad es un trastorno tratable y muchas personas encuentran en la psicoterapia herramientas para gestionarla de forma eficaz.

Sabemos que es imposible vivir sin estrés porque la incertidumbre, los imprevistos y el dolor, forman parte inexorable de la vida. Somos los responsables de cuidar de nosotros y mantener nuestro estrés y ansiedad a un nivel que sea compatible con la salud.

 

Si crees que parte de tu ansiedad puede estar relacionada con tu situación en el trabajo, te recomiendo este artículo donde espero que encuentres información de calidad y la motivación para ponerte a cuidar de ti hoy mismo.

Si te ha gustado la lectura, también podría interesarteAceptar como actitud

Gestión del dinero en pareja

Dinero en pareja

¿Estás de acuerdo con la forma en que tú y tu pareja gastan el dinero o hay desacuerdos?

La gestión del dinero en pareja es un tema esencial que a menudo se descuida. La falta de comunicación sobre finanzas personales es un factor común que conduce a discusiones y conflictos en las relaciones de pareja. Es importante hablar de las personalidades financieras de cada uno, presupuesto familiar y cómo organizarse.

El diálogo es fundamental para alinear proyectos de vida, como acuerdos sobre la vivienda, los hijos, el trabajo, el cuidado de los padres enfermos o el retiro.

Tener una experiencia positiva en las conversaciones sobre el dinero en pareja aumenta la posibilidad de que esta conducta se repita. En este artículo, te ofrezco algunas ideas para tener una cita con el dinero en pareja.

¿Por qué es importante hablar de dinero en pareja?

La falta de comunicación en las finanzas personales es una de las principales causas de rupturas en las relaciones estables. Es importante hablar sobre el uso que se le quiere dar al dinero desde el inicio de la relación. Esto permite anticipar crisis en la relación y no esperar hasta que haya estallado una crisis para comenzar a hablar sobre el tema.

¿Cómo hablar de dinero en pareja?

La idea es crear espacios de diálogo para hablar de las personalidades financieras de ambos, el presupuesto familiar y la forma de organizarse al respecto. Para tener una experiencia positiva, se recomienda crear un ambiente distendido y agradable. Es importante que haya una voluntad de construir y ceder algo para ganar algo.

Algunas ideas para una cita con el dinero en pareja son:

  • Seleccionar cuidadosamente un lugar para reunirse.
  • Crear un lugar en la agenda para la cita.
  • Hablar cuando ambos están de buen humor.
  • Postergar la cita si alguno ha tenido un contratiempo importante.
  • Asegurarse de que los niños estén durmiendo o tranquilos para que los dejen hablar, y establecer una frecuencia para estas citas, como mensual o quincenal.

Alinear proyectos de vida.

Alinear proyectos de vida significa tener acuerdos sobre temas como dónde vivir, si queremos tener hijos, si necesitamos casarnos o hacernos pareja de hecho, si queremos seguir trabajando después de tener hijos o si vamos a cuidar de nuestros padres enfermos. Conversar sobre casos hipotéticos puede ser útil para anticipar situaciones imprevistas o complicadas.

Algunas estadísticas en  España sobre la gestión del dinero en pareja.

  1. El 50% de las parejas españolas discute por temas relacionados con el dinero, según una encuesta realizada por la plataforma financiera Fintonic en marzo de 2021.
  2. El 23% de las parejas españolas confiesa tener secretos financieros con su pareja, según un estudio de Cofidis en 2021.
  3. Un 32% de los españoles no sabe cuánto dinero ahorra su pareja, según una encuesta realizada por la empresa de servicios financieros Rastreator en 2022.
  4. El 44% de las parejas españolas no tiene un presupuesto definido, según una encuesta realizada por el portal inmobiliario Fotocasa en 2022.
  5. El 34% de las parejas españolas que conviven tienen cuentas bancarias separadas, según una encuesta realizada por el comparador financiero HelpMyCash en 2023.

En conclusión, es vital tener conversaciones sobre el dinero en pareja desde el inicio de la relación y no esperar hasta que los problemas financieros se conviertan en un obstáculo para la relación. Establecer objetivos financieros conjuntos, como ahorrar para una casa o planear un viaje, puede ayudar a mantener a la pareja enfocada en sus metas y a evitar gastos innecesarios.

Así mismo, es importante mantener una comunicación abierta y honesta sobre los hábitos de gasto y ahorro de cada uno, para evitar malentendidos y posibles discusiones en el futuro.

Si hay desacuerdos en la forma en que se maneja el dinero en la relación, es importante abordarlos y buscar una solución juntos, en lugar de esconder compras o gastos y provocar desconfianza. Mantenerse alineado en los objetivos y proyectos de vida es fundamental para una relación saludable y duradera.

“El secreto del éxito financiero en pareja no es tener el mismo ingreso, sino compartir los mismos valores y objetivos financieros.” – Suze Orman, experta en finanzas personales y autora de “The Money Book for the Young, Fabulous & Broke”.