Skip to main content

“Mujeres que corren con los lobos”

MUJERES QUE CORREN CON LOBOS

Te recomiendo el libro: Mujeres que corren con los lobos,  de Clarissa Pinkola Estés.

 

El primer libro que te quiero recomendar esta semana es un clásico, se llama: “Mujeres que corren con los lobos”, de Clarissa Pinkola Estés. La autora es psicoanalista junguiana pero el libro no está destinado a psicólogxs sino al público en general. Es un libro muy fácil de entender y todas las mujeres deberíamos tener una copia de esta maravilla.

Mujeres que corren con los lobos” es un libro que propone un viaje al interior femenino y no nos deja igual después de leerlo.

 

¿Cómo está estructurado el libro?

En unas 3 hojas nos relata un cuento clásico y en unas 30 o 40 páginas nos explica toda la interpretación del mismo desde la psicología junguiana.

Los relatos tradicionales que nos presenta son los cuentos clásicos bastante conocidos como el Patito feo, Barba Azul, Vasalisa la sabia, Piel de foca, La llorona, etc. Es hermosa la forma en que narra los cuentos, pero sobre todo su manera de redactar, como describe esos lugares comunes de todas las mujeres. Lo que describe nos representa a todas. Muchas pacientes me dicen que se sienten muy identificadas con lo que explica, como si la autora pudiera comprender muy bien lo que nos está pasando y nos propone una luz para abordar mejor nuestro tema.

No es una lectura fácil ni rápida. 

Si buscas un entretenimiento para no pensar, no es el libro para ti. En cambio, te puede servir muchísimo para re-pensarte y conectar con las vivencias que tenemos las mujeres en todos los rincones del planeta. A mí me ayudó a tener una mirada diferente de mi esencia femenina, cuidarla más y honrarla más en lugar de esconderla y reprimirla.

Recomiendo leerlo sin prisa y volver a él cada tanto. Es una lectura que no nos deja igual, por lo que la considero transformadora.

 

Algunos de mis extractos favoritos: 

En el cuento de Barba Azul:

“(…) la curiosidad femenina tenía una connotación más bien negativa mientras que los hombres que ponían de manifiesto esta misma característica eran calificados de investigadores. A las mujeres se las llamaba fisgonas mientras que a los hombres se les llamaba inquisitivos. En realidad, la trivialización de la curiosidad de las mujeres rebajada a molesto fisgoneo niega la existencia de la perspicacia, las corazonadas y las intuiciones femeninas.”

“(…) en el mejor de los casos se trata de menospreciar y, en el peor, de cortar la conexión de la mujer con sus propias percepciones, inspiraciones, investigaciones y demás”

 

En Vasalisa:

Este cuento gira en torno al hecho de que casi todas las cosas no son lo que parecen. Como mujeres que somos echamos mano de nuestra intuición y de nuestro instinto para olfatear las cosas. Utilizamos todos nuestros sentidos para extraer la verdad de las cosas, para experimentar el alimento de nuestras ideas. Este cuento y su explicación nos conectan con el poderoso don de la intuición que todxs llevamos dentro. Sólo nos hace falta escuchar.

 

Aclaratoria: soy de las personas que lee el prólogo, introducción y todo lo que me ayude a hacerme una idea del contexto de lo que voy a leer: de dónde viene el autor, cómo llega a escribir, dificultades encontradas, en fin… Empecé dos o tres veces por la introducción y me pareció tan rollo que lo dejé apartado. Te cuento esto porque si fuera tu caso. Es un error juzgar este libro por la introducción. Dale una oportunidad porque la merece.

Si te gusta la lectura, también te quisiera recomendar otra joya de libro que he encontrado: La biblia de la meditación

Meditar. Te recomiendo practicar con estos maestros

meditar

Quiero compartirles esta lista de maestros de la meditación para practicar en casa.

 

A menudo,  las personas me solicitan que les recomiende audios para meditar de forma individual en casa. Por ello, confeccioné esta lista basada en mi opinión y experiencia personal.

  • Insight Timer:

A la hora de meditar, siempre que puedas, te recomiendo hacerlo en grupo, aunque sea virtualmente. Para ello, algunas aplicaciones como el Insight Timer son ideales, ya que nos muestran a todas las personas que han estado meditando con nosotros durante la práctica y es además, una buena forma de registrar nuestros ejercicios. Puedes bajar la aplicación en tu movil y de forma gratuita, allí encontrarás muchos recursos.

  • Yolanda Calvo.

Desde hace mucho años la recomiendo en todos los cursos para meditar. Yolanda es una psicóloga muy bien formada e implicada en la enseñanza del mindfulness. Además, su generosidad al ofrecer gratuitamente sus audios en YouTube me dan la pauta de su gran calidad humana. Yolanda Calvo. YouTube

  • Vicente Simón.

Tiene bastante contenido en YouTube. Algunas veces sus audios dejan mucho que desear. Una de mis prácticas favoritas es la “Meditación del ahora” de diez minutos. Me encanta, considero que es una muy buena opción.Vicente Simón. YouTube

  • Centre Quantum.

Dani Borrell y Soledad Calle son unos instructores fabulosos. En YouTube encontrarás audios para meditar, cápsulas educativas, guías para mejorar la práctica, entre otros. Práctica guiada de mindfulness.

  • Gonzalo Brito.

Es un psicólogo chileno que imparte formación centrada en “compasión” por todo el mundo. Ofrece recursos variados muy interesantes, entre ellos los audios de meditación guiada disponibles de forma gratuita en su web. Cultivar la mente

  • Tara Brach.

Una de mis prácticas favoritas son las guiadas por Tara, en su web tarabrach.com encuentrarás gran variedad de meditaciones en diversos idiomas, incluido el castellano. También hay varias de sus meditaciones en Insight Timer.

  • Sharon Salzberg.

Es una figura central en el campo de la meditación, maestra de renombre mundial y autora de bestsellers del NY Times. Está especializada en Loving-Kindness y amor incondicional. Todos podemos aprender mucho de ella. @SharonSalzbergVideo

  • Jack Kornfield.

Uno de mis favoritos para meditar. Solo en inglés en su web Meditations Además, nos deja en YouTube unas charlas muy interesantes, que suelen contener una meditación @JackKornfieldChannel

 

¡Me olvidaba! Dentro del Insight Timer me encanta Yoga Nidra con Sankalpa de Eva Donat (14 minutos).

¡Algunos consejos!

Recuerda que al meditar no hay forma de hacer los ejercicios bien o  mal. No medimos nuestro progreso en cantidad de distracciones y en el aumento del tiempo de las prácticas. Lo más importante es con qué actitud los haces.

Así mismo, ten presente que meditar es un momento de estar contigo mism@ y como tal espero que puedas ver toda la energía, la magia y la conexión divina que podemos experimentar en esos instantes. Estaré encantada de saber si esto te ha servido y cuáles de los ejercicios para meditar prefieres.

Espero sobretodo que disfrutes haciendo los ejercicios.

Si te ha gustado este contenido, te podría interesar Cómo seguir con la práctica de mindfulness

La biblia de la meditación

la biblia de la meditación piedas sobre arena

Te recomiendo el libro: La biblia de la meditación

En los últimos años asistimos a un auge del mindfulness. La meditación pasó a formar parte de la vida de muchas personas que ahora la practican de forma regular. Otras aún no han dado el paso pero lo ven como una alternativa para controlar su ansiedad o bajar el estrés. A menudo tengo la suerte de constatar en mis alumnos de los cursos de mindfulness pequeños pero estimulantes cambios. ¿Te lo estás planteando tú también?

Hoy me paso por aquí para comentarte mi impresión sobre esta joyita de libro que he encontrado. Se llama la biblia de la meditación: Guía esencial para la meditación, de Gaia Ediciones. Creo que Madonna Gauding hizo un excelente trabajo de recopilación que va a ayudar a muchas personas. Tal como dice en la introducción: “si acabas de empezar con la meditación, te sentirás cómodo con este libro, y si ya eres un meditador experto, encontrarás en él inspiración renovada”.

¿Qué encontrarás en este libro?

Es una guía 100% práctica con nada más y nada menos que 140 ejercicios. En la introducción se explica qué es la meditación, sus beneficios para nuestro cerebro, la importancia de la constancia y cómo preparar un rincón en nuestra casa dedicado especialmente a la meditación. Si no tienes la suerte de contar con una habitación que puedas dedicar por completo a esta actividad, preparar un rinconcito especial con cariño y dedicación, va a ir creando una energía mística que te ayudará a conectar con tu mundo interior.

Aunque muchas meditaciones están inspiradas en tradiciones espirituales antiguas, ninguna requiere una fe o una creencia religiosa. Aquí encontraremos:

  • Meditaciones para calmar y centrar.
  • Meditaciones para vivir conscientemente.
  • Meditaciones para sanar el cuerpo, la mente y el espíritu.
  • Meditaciones para generar amor y compasión.
  • Meditaciones para resolver problemas.
  • Meditaciones para manifestar los sueños.
  • Meditaciones para conectarse con la esfera divina.

En cada una de las 140 propuestas encontramos de forma muy accesible y esquemática en la página:

  1. Una lista de los beneficios únicos de esa meditación.
  2. Mejor hora para practicar ese ejercicio en concreto.
  3. Consejos sobre cómo prepararte (sentado o tumbado, con música u otro material especial).
  4. Instrucciones muy claras, paso a paso, de cómo hacer la meditación.

El libro propone tantos ejercicios, que una vez los hayas practicado, puedes elegir el que más te agrade o donde sientas que vibras y centrarte en ese.

Otra forma de abordarlo es comenzar tu práctica con lo que creas que necesitas (trabajo emocional, foco y concentración, etc.). Al tener tantas herramientas creo que es buen material para profesionales que tengan que impartir un curso de relajación o maestros de escuelas que quieran proponer ejercicios a sus alumnos.

Si deseas profundizar en la practica de la meditación, te aconsejo…

Si quieres aprender más siempre recomiendo buscar un maestro de meditación que te ayude a profundizar y contar con la compañía de un grupo estable. Meditar con un grupo de personas ayuda a afianzar nuestro compromiso y nuestra disciplina. Además de las técnicas de este libro, otros autores que me gustan, te los comparto en este artículo: Meditar. Te recomiendo practicar con estos maestros

¿Cómo aliviar la ansiedad? El caso de Laia

aliviar la ansiedad. hojas de un árbol en calma

¿Cómo aliviar la ansiedad? Te cuento el trabajo que hicimos en terapia con Laia

 

Laia empezó terapia porque quería saber cómo aliviar la ansiedad y todo el malestar que le producía, incluyendo ataques de pánico.

Un ataque de pánico es ese momento donde te invade la ansiedad y tu cuerpo descarga de forma súbita toda la tensión física y emocional que tiene acumulada, y que no había podido descargar.

“Mis pensamientos iban y venían muy rápidos, todo era caótico y catastrófico, mi corazón iba desatado”, así recordaba ella lo que fue su primer ataque de pánico a los 12 años. Desde ese momento tuvo que soportar una elevadísima dosis de ansiedad en su vida.

“Quiero aprender a aliviar la ansiedad”, me dijo.  A sus poco más de 30 años Laia no podía lidiar con todo lo que le había sucedido en su pasado y con todo el malestar y la ansiedad que sentía.

Sé que much@s de ustedes pueden sentirse identificad@s y aprender del caso de Laia, una chica con quien hace algunos días cerré un proceso psicoterapéutico muy reparador del que las dos estamos muy satisfechas.

Ella vino a mi consulta porque quería aliviar la ansiedad que le agobiaba y no sabía cómo hacerlo a pesar de haber hecho varios intentos.

De lo que Laia sí estaba segura era que quería cambiar lo que fuera necesario para tener una vida mejor. Lo más importante para lograr este objetivo fue su actitud con la terapia, siempre muy comprometida y determinada.

 

Sanando paso a paso.

En su terapia, Laia trabajó y sanó muchas relaciones. Aprendió a establecer límites sanos tanto a su padre como a su madre cuando hizo falta.

Decidió posicionarse de forma diferente con un papá que hacía 20 años había elegido a su segunda esposa y dejó de hablar con todos sus hijos.

Con algunas amistades donde había verdades a medias, manipulación e interés, entendió que a veces es mejor alejarse, mantenerse un tiempo sola, hasta que encuentras personas más afines, con las cuales puedes compartir tus aficiones y todo tu mundo de intereses.

Su relación de pareja también era mejorable y trabajamos en ello. Aunque  la situación actual no es completamente la ideal, está donde Laia quiere y sabe los límites que no va a permitir que se traspasen como antes. Entre su pareja y ella van armando situaciones y nuevas formas de hacer con las que ambos están cómodos .

Toda esta situación afectiva, la forma de relacionarse y la ansiedad que sentía Laia no le permitían desenvolverse apropiadamente. Al principio, estaba bloqueada con sus estudios en la universidad on-line. Sin embargo, aplicando recomendaciones sencillas, perdió el miedo a la plataforma y logró encauzar sus asignaturas.

 

La relación contigo mism@

De todas las relaciones que Laia trabajó en terapia, creo que la más importante es la relación con ella misma. La manera de mirarse, apreciarse y valorarse, ya no están atadas a un desempeño impuesto desde afuera o desde las voces de los mandatos familiares. Creo que ahora se quiere más que nunca.

Quise compartirles el caso de Laia porque así como ella, recibo constantemente en mi consulta pacientes que se sienten invadidos por la ansiedad, incluso llegan a experimentar ataques de pánico muy angustiantes y no saben por qué. Al no identificar la causa del problema, se agrava y el malestar se afianza.

Si te sientes identificad@ con el caso de Laia, lo mejor es que puedas acudir a un profesional y hacer tu propio proceso de terapia con un psicólogo especialista en ansiedad.

 

A Lalia: Gracias por elegirme para acompañarte. También aprendí muchísimo contigo…

 

 

He usado el nombre Laia, que es un nombre ficticio, para no proteger la identidad de la persona.

Si te ha gustado este contenido, también te podría interesar  Cómo fortalecer la confianza en ti mism@ con autocompasión

Cómo fortalecer la confianza en ti mism@ con autocompasión

autocompasión mujer haciendo equilibrio con confianza en si misma

La importancia de la autocompasión

Todos queremos ser felices, tener una pareja gratificante, tener salud, una vida plena, amigu@s y experiencias nutritivas. De todas estas aspiraciones, creo que sentirte realmente bien contigo misma, es de las más importantes ya que te ayudará a valorar a las demás. Y aquí es donde se hace necesario hablar de autocompasión.

Muchas veces pensamos que tenemos que trabajar más duro, tener más fuerza de voluntad, ser más positivas y aumentar nuestra autoestima. Sin embargo, desde el enfoque de Mindfulness centrado en la Compasión, se está señalando que si bien mejorar la autoestima puede ser un camino hacia una mayor confianza, también tiene sus trampas.

 

¿Qué es la autocompasión? 

Autocompasión implica tratarte a ti misma con respeto y amabilidad, sin autoexigencias excesivas ni autocastigarte con culpa y reproches por los errores cometidos. Se trata de mostrar bondad hacia tí misma cuando estás luchando, fallando o notando algo que no te gusta de ti. La autocompasión no se trata de estar a la altura de las expectativas, sino de cómo nos tratamos cuando no nos va como quisiéramos.

Al cuidar y expresar preocupación por ti misma durante los momentos difíciles, puedes perseverar y crear cambios con más motivación que actitud de auto-reproche. Sin embargo, esto no es tarea fácil. Tendemos a ser más amables con los demás que con nosotrxs mismxs. Somos jueces implacables a la hora de sentenciar nuestras deficiencias y supuestos errores.

La buena noticia es que la compasión y la autocompación, son habilidades que se pueden cultivar con meditaciones sustendadas en un cuerpo teórico sólido que nos brida la CFT (Compassion Focused Therapy).

 

Cómo practicar la autocompasión.

Estas tres pautas sencillas te crearán una comprensión más profunda de la autocompasión y te ayudarán a tratarte mejor.

  1. Pregúntate: ¿Qué necesito?

Esta es la pregunta que guía toda la agenda de cultivo de la autocompasión. Digamos que no cumpliste con una fecha límite y estás siendo muy dura contigo misma. En lugar de caer en un diálogo interno dañino, identifica lo que necesitas. Por ejemplo: requieres dedicar más horas, por lo tanto debes dejar los niños con una canguro; escribir listas de tareas a diario para cumplir los objetivos. Esta indagación proporciona recursos y herramientas para el cambio, y eventualmente genera confianza en ti misma a medida que eres capaz de aprender y crecer.

En lugar de lo que habitualmente creemos y hacemos, tratarnos mejor nos da más ánimos para avanzar, a diferencia de los reproches que nos dejan hundid@s y sin energía.

2. Pon una mano en tu corazón.

Tocarse el corazón es la experiencia más utilizada, simple y fisiológicamente transformadora hacia la autocompasión. Es probable que ya lo estés haciendo; cuando recibes malas noticias, ¡puedes ponerte la mano en el corazón instintivamente!. Este contacto personal reduce los niveles de cortisol.

3. Averigua cuándo “no lo tienes en ti”.

Identifica los momentos en los que te falta autocompasión. Por ejemplo, ¿surge un diálogo interno negativo cada vez que peleas con tu pareja? Centrarte en la bondad hacia ti misma, puede empujarte hacia el tipo de cambio que estás buscando.

 

Cómo practicar el diálogo interno positivo

La forma en que te hablas a ti misma puede alimentar la compasión, pero lograr un diálogo interno positivo no es simplemente decirte y repetirte: ¡Todo está bien! Entonces, ¿cómo cambiar el guión de este diálogo? Toma en cuenta estos dos puntos:

  • Practicar una meditación

Una de las formas más habituales que usamos para cultivar la autocompasión es hacer esta meditación. Primero, concéntrate en los errores que te han estado molestando últimamente, luego descubre dónde tienden a terminar las emociones relacionadas con ellos en tu cuerpo, como por ejemplo: tensión en el cuello o en los hombros.

Ahora, permite que esos sentimientos se asienten en tu cuerpo en lugar de rechazarlos. Se trata de observar y no de rechazar, cambiar o corregir. Esto te permite entrar en contacto con el sufrimiento causado por tus críticas o la falsa creencia de que tienes que ser perfecta.

  • Reemplazar la palabra “debería”

¿Sueles colocar un “debería” sobre ti mismo? ¡Debería haber hecho o no haber hecho esto! Es una forma común de autocrítica solapada y no es exactamente autocompasiva. Por eso, intenta sustituir tus deberes por cualquier cosa que fomente la curiosidad. Por ejemplo: ¿Podría haber tomado esta decisión en lugar de esto? o me pregunto: ¿qué me detuvo más esta semana? La curiosidad definitivamente es más amable y más productiva que el deber.

Espero que este artículo te haya gustado y que hagas uso de estos consejos. Me encantaría saber qué tal te va con ellos cuando los pruebes.

Si te ha gustado este contenido, también te podría interesar Amor consciente